Los estudios también sustentan la definición de nuevas líneas de acción y proyectos de inversión sectorial.
Espacios Públicos - Recomendaciones para la Gestión de Proyectos La presente publicación es una guía de recomendaciones para orientar la toma decisiones de inversión pública en la gestión de proyectos de Espacios Públicos. La aplicación de este manual permitirá generar una respuesta de buenas prácticas coherentes con las características de la demanda social y con las condiciones del territorio urbano donde se insertan estas intervenciones. El estudio está estructurado de acuerdo al proceso de producción de un proyecto de Espacio Público, en sus fases de Planificación, Inversión, Operación y Evaluación analizados desde el punto de vista económico, social y ambiental con el fin de hacerlo capaz de sustentarse en el tiempo.
Para descargar esta publicación ingrese a este link
|
Estudios de Tendencias La División de Desarrollo Urbano en conjunto con las secretarias regionales están realizando estudios para detectar y coordinar la información de tendencias de desarrollo urbano y habitacional en las principales ciudades de Chile.
Estos estudios se entienden como instrumentos de implementación y evaluación de políticas y proyectos urbanos, los cuales permitirán por un lado, calibrar y reorientar las acciones públicas y por otro lado, identificar zonas prioritarias de gestión, en materias de desarrollo urbano, áreas de expansión y regeneración y mejoramiento de la infraestructura urbano habitacional.
El objetivo principal de estos estudios es aportar a la construcción de Planes de Ciudad, los cuales permitirán definir los lineamientos para la coordinación de acciones públicas intersectoriales. Objetivos: - Promover el desarrollo de Asesorías Urbanas.
- Acompañar a las autoridades regionales y locales en la instalación o perfeccionamiento de los modelos de Gestión Urbana Integrada.
- Impulsar la formulación de Planes de Gestión Urbana Integrada.
- Promover la toma de decisiones sectoriales tanto urbanas como habitacionales, en el marco de estrategias más amplias de desarrollo territorial.
- Promover un desarrollo sustentable de las ciudades chilenas centrado en un proyecto colectivo de ciudad.
Para descargar estos estudios ingrese a este link
|
Encuestas Presentamos la Primera Encuesta Nacional de Percepción de Calidad de Vida Urbana, realizada por el observatorio urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Instituto Nacional de Estadísticas. Este documento, permitirá conocer la percepción de los ciudadanos respecto de los diferentes aspectos del desarrollo urbano. Para mayor información, ingrese a los sitios: |
Estudios Planificación Urbana (IPT Nuevo 2009) Dentro de los compromisos del periodo 2006-2010 está realizar una planificación y gestión urbana integrada para nuestras ciudades y territorios. De allí la necesidad de establecer una acción sostenida para que todas las ciudades posean planes reguladores actualizados. En este contexto, se licitarán los estudios señalados en el documento que presentamos a continuación. |
Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano Podemos ententer la participación ciudadana en el desarrollo urbano como el proceso imprescindible para lograr mayores niveles de satisfacción, calidad y cohesión urbana, cuyo éxito depende, no sólo de las decisiones de las autoridades, sino también de los mecanismos y metodologías que garantizan la inclusión de los ciudadanos, facilitan los acuerdos y aseguran su materialización. La documentación expuesta en esta sección sobre “Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano”, pretende ser una ayuda concreta para funcionarios públicos, profesionales del desarrollo urbano y lideres de la comunidad, para facilitar la gestión urbana participativa y la creación de proyectos, planes urbanos y habitacionales altamente sustentables.  |
Espacios Públicos - Gestión de proyectos El Programa de Espacios Públicos, dependiente del Departamento de Obras Urbanas de la División de Desarrollo Urbano del MINVU, tiene el agrado de poner a disposición de los interesados, profesionales y público en general, la versión digital de la publicación “Espacios Públicos: Recomendaciones para la Gestión de Proyectos”, cuyo contenido permitirá orientar la toma decisiones de inversión pública en la gestión de proyectos de Espacios Públicos, con el propósito de generar una respuesta de buenas prácticas, coherentes con las características de la demanda social y con las condiciones del territorio urbano donde se insertan estas intervenciones.
La publicación está estructurada de acuerdo al proceso de producción de un proyecto de Espacio Público, en sus fases de Planificación, Inversión, Operación y Evaluación, analizados desde el punto de vista económico, social y ambiental con el fin de hacerlo sustentable en el tiempo. La fase de Planificación es determinante, ya que en ella se deben decidir los objetivos y alcances del proyecto y la forma de abordarlo, poniendo en relevancia la generación de capacidades, definiciones de políticas, estudios de base, estrategias y planes como mecanismos de gestión que garanticen el “uso” del espacio público reconociendo su rol urbano y social.
Este documento tiene su origen en el estudio “Espacios Públicos, lineamientos normativos de diseño y de gestión” contratado por este Ministerio a la empresa Pulso S.A. Consultores en el año 2008. |
Estado de la Planificación Urbana en Chile Les presentamos el libro Estado de la Planificación en Chile, que contiene los avances en planificación urbana nacional. Esta publicación nos permite mostrar el enorme cambio logrado en el proceso de actualización de nuestros planes reguladores, mediante el trabajo conjunto de municipios, gobiernos regionales, equipos del Ministerio de Vivienda y urbanismo, MINVU, y consultores.
El desarrollo de más de 262 planes reguladores en siete años es una contundente respuesta del Estado a los desafíos de las ciudades chilenas en el nuevo siglo. Desafío que enfrentamos en un escenario cada día más exigente respecto de las demandas de desarrollo del país y de la mayor conciencia por calidad de vida de sus ciudadanos. |